"FRANCISCO I. MADERO" NO. 0979
TERCER AÑO C y D
NOMBRE DEL PROYECTO: ESTUDIAR LAS MANIFESTACIONES POÉTICAS EN UN MOVIMIENTO LITERARIO.

ACTIVIDAD PERMANENTE No. 2
De las siguientes oraciones selecciona la que más te agrade y menciona que figura retorica pertenece, de que nacionalidad es el autor y en que consiste: GRACIAS.
ACTIVIDADES
Localiza en estos textos las figuras literarias.
1.-“En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba” Garcilaso de la Vega.
2.-“Presa del piso, sin prisa,
pasa una cida de prosa” Miguel de Unamuno.
3.-“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba” Quevedo.
4.-“Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano” Fray Luis de León.
5.-“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé
qué te diera por un beso!” Bécquer.
6.-“Era del año la estación florida” Góngora.
7.-“Los suspiros son agua y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar.” Bécquer.
8.-“Temprano madrugó la madrugada.” Miguel Hernández.
9.-“Hay un palacio y un río,
y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba....” Juan Ramón Jiménez.
10.-“Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.” Miguel Hernández
11.-“Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.” Cervantes.
12.-“Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.” Espronceda.
13.-“Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas.” Bécquer.
14.-“Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y la colorada rosa
y dulce primavera deseaba” Garcilaso.
15.-“La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado por no gastar las sábanas” Quevedo.
16.-“Comieron una comida eterna, sin principio ni fin” Quevedo.
17.-“La copa fugitiva
del chopo, verde chopo
de cielo en cielo,cielo al cielo priva
en un celeste anhelo
¡Chopo!. Copo de cielo
que es menos que ser cielo y más que chopo.” Miguel Hernández
18.-“La estación de las flores.”
19.-“Ven , que quiero matar o amar o morir o darte todo” Vicente Aleixandre
20.-“Dijo la zorra al busto
después de verlo:
tu cabeza es hermosa
pero sin seso” Tomás de Iriarte.
21.-“Eres alto, eres guapo, eres rico, ¿qué más quieres?”.
22.-“No se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee” Larra
23.-“Los días amanecen como antorchas moribundas” Fcº de Villalón.
Francisco i madero vazquez Espinosa Arianna
ResponderBorrar3C
Él primer poeta es de Juan Ramón Jiménez nació en España sobre un palacio y sus puertas muy viejas q tiene alrededor arbusto
Él siguiente es Garcilaso de la vega él poeta nación en 1536 su poema habla sobre abejas volando y con su ruido y zumbido
Becquer el poeta nació en Madrid en 1870 habla sobre una linda mirada y con sonrisas en él mundo
Ellos fueron los poeta algunos hablan sobre un pasado o un pensamiento
BorrarEscuela Secundaria Oficial Francisco I Madero
ResponderBorrar3 C turno vespertino
Alumna: Erzebeth Magaly Degollado Moguel
“Era del año la estación florida” Góngora.
El tipo de figura retórica es un Hipérbaton que consiste en cambiar el orden de la oración ya que el autor para darle un sentido poético a su escrito cambia una oración simple con este tipo de figura retórica. La oración normal seria “era la estación florida del año”.
Luis de Góngora fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo.
Comentario del tutor :
La oración 3 utiliza una hipérbole, figura literaria que exagera la cualidad de un sustantivo. Quevedo, uno de los más grandes exponentes del siglo de oro español y el barroco, utiliza una hipérbole al exagerar el tamaño de la nariz del hombre por medio de mencionar en primera instancia que el hombre era quien estaba pegado a la nariz, posteriormente lo hace con la utilización de adjetivos exagerados.
Francisco I.Madero
ResponderBorrarGrado:3 Grupo:c
Vespertino
Arturo Didier Gutiérrez Palacios
1-figura retorica:Alegoria
2-Vicente Alexandrie Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898
3-Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Francisco I. Madero
ResponderBorrarGrado: 3 Grupo: D
T.V
Alumna:Vania Contreras Ramirez.
"Temprano Madrugó,La Madrugada"
1.-Miguel Hernandez: (30-octubre-1910. Orihuela España)
Fue un poeta dramático de especial relevancia en la literatura española del siglo XX .
2.- Figura Retorica: Anáfora.
3.-Consiste: En la repetición intencionada al comienzo de frases o versos.
Francisco I. Madero
ResponderBorrarGrado:3° Grupo:"C"
T.V
Alumna:Ingrid Airam Cruz Rivera
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!”
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla Madrid), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Figura Retonica:Metáfora, consiste en expresar una palabra con significado distinto al habitual, creando entre las palabras utilizadas una semejanza.
Francisco I. Madero
ResponderBorrarGrado:3° Grupo:”C”
Turno: Vespertino
Alumno: Judá Gerardo Alvarado Castro
-“Los suspiros son agua y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar.” Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer(Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870).Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Figura Retórica: Metáfora: Es la identificación con otro a partir de su relación de semejanza.Afecta la designación de las cosas por relaciones de semejanza.
ESCUELA: “Francisco I. Madero” VESPERTINO
ResponderBorrarALUMNA: Ana Gabriela Moguel Díaz GRADO: 3 GRUPO:”C”
1; Yo elegí la oración No¨1 la cual su figura retórica es ANTITESIS, es esta oración es el SILENCIO Y SUSURRO.
AUTOR: Garci Lasso de la Vega, es un español, fue un poeta y militar español, nacido en 1501 y es mejor conocido como Garcilaso de la Vega.
2; yo elegí la oración No¨6 que a mí me dio a entender que una persona nació en una estación bonita y florida.
La otra es la No¨16 esta dio a entender que era un banquete enorme que los lleno.
TUTOR
1; Bueno en este caso podemos ver que el autor a pesar de ser un militar se da el tiempo para expresar sus sentimientos en la poesía y no necesariamente grotesca por ser un militar.
2.; Con respecto a lo que se refiere a figura literaria, entiendo que se refiere a lo que el lector se imagina al leer el argumento pues todos tenemos imaginaciones diferentes, aunque se trate de lo mismo.
HERNANDEZ AGUILAR CASANDRA JAQUELINE 3°"C"
ResponderBorrarFRANCISCO I MADERO TURNO:VESPERTINO
-“Los suspiros son agua y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar.” Bécquer.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER: fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento pos romántico.
Retórica Metáfora: Es la identificación con otro a partir de su relación de semejanza.Afecta la designación de las cosas por relaciones de semejanza.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!” BECQUER
Figura Retorica Metáfora, consiste en expresar una palabra con significado distinto al habitual, creando entre las palabras utilizadas una semejanza.
MARGARITA GARCIA MEZA 3 "C"
ResponderBorrarFRANCICO I MADERO TURNO : VESPERTINO
Luis de Góngora fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo
Escuela:Secundaria Oficial Francisco I Madero 0979
ResponderBorrarAlumna:Gabriela Briones Peñuelas
Páginas: 26-27
Grado:3 Grupo:C
Página 26:Lort dijo que tenían un problema con la fidelidad ya que todos quieren ser fieles y no lo son.
Empezó una discusión con Harwalld y Dario ya que Hallward lo invitó a cenar pero Diario dijo que no por que iba a ir al teatro con Henry y le contesto el no va a cambiar su opinión sobre ti aunque tu cumplas tus promesas después llegó Henry y comenzaron a charlar y les dijo que su tarde fue interesante ya que acompaño al señor Gray hasta su casa.
Página 27:Al día siguiente Henry fue a la casa de su tío Lort un viejo soltero y lo tachaban de egoísta pero la buena sociedad no por que si lo divertían les daba comida.Su padre era embajador pero lo abandonó por que el quería un puesto en la embajada de París.
En la política el era muy bien conservado hasta que los conservadores gobernaban.
Al llegar Henry a la casa de su tío lo encontró sentado fumando si cigarro y al ver que entró Henry comenzaron a charlar.
Escuela:Secundaria Oficial Francisco I Madero 0979
ResponderBorrarAlumna:Gabriela Briones Peñuelas
Páginas: 26-27
Grado:3 Grupo:C
Página 26:Lort dijo que tenían un problema con la fidelidad ya que todos quieren ser fieles y no lo son.
Empezó una discusión con Harwalld y Dario ya que Hallward lo invitó a cenar pero Diario dijo que no por que iba a ir al teatro con Henry y le contesto el no va a cambiar su opinión sobre ti aunque tu cumplas tus promesas después llegó Henry y comenzaron a charlar y les dijo que su tarde fue interesante ya que acompaño al señor Gray hasta su casa.
Página 27:Al día siguiente Henry fue a la casa de su tío Lort un viejo soltero y lo tachaban de egoísta pero la buena sociedad no por que si lo divertían les daba comida.Su padre era embajador pero lo abandonó por que el quería un puesto en la embajada de París.
En la política el era muy bien conservado hasta que los conservadores gobernaban.
Al llegar Henry a la casa de su tío lo encontró sentado fumando si cigarro y al ver que entró Henry comenzaron a charlar.
Escuela:Secundaria Oficial 0979 Francisco I Madero
ResponderBorrarAlumna:Gabriela Briones Peñuelas
Grado:3 Grupo:C
Por una mirada,un mundo;
Por una sonrisa,un cielo;
Por un beso...¡Yo no sé que te daría por un beso!
La figura retórica es la metáfora ya que entre las palabras utilizadas hay una semejanza.
Gustavo Adolfo Becquer fue un poeta y narradora,nació el 17 de febrero de 1836 fue hijo de un pintor,es el máximo hijo representante de la poesia posromantica
Esc.Sec.Francisco I. Madero 0979
ResponderBorrarGrado:3°D
Turno:vespertino
Alumna: Isabel Lopez Jaramillo
1° Comieron una comida eterna,sin principio ni fin.
2° Francisco de Quevedo 1580-1645.Escritor español.
3° Hiperbole: figura de pensamiento que exajera las cosas de una realidad.
Escuela:Secundaria Oficial 0979 Francisco I Madero
BorrarAlumna:Jeidy Judith Cortez Adame
Grado:3 Grupo:D
Por una mirada,un mundo;
Por una sonrisa,un cielo;
Por un beso...¡Yo no sé que te daría por un beso!
La figura retórica es la metáfora ya que entre las palabras utilizadas hay una semejanza.
Gustavo Adolfo Becquer fue un poeta y narradora,nació el 17 de febrero de 1836 fue hijo de un pintor,es el máximo hijo representante de la poesia posromantica
ESC.SEC.FRANCISCO I.MADERO
ResponderBorrarALUMNA: MONTSERRAT GUADALUPE DOMINGUEZ RUIZ
PROFRA: LAURA ROCIO RAYON LOPEZ
TURNO: VESPERTINO
GRADO Y GRUPO: 3°D
1°Me voy, me voy, me voy pero me quedo
2°MIGUEL HERNANDEZ GILABERT ( fue un poeta dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo xx )
3° ALITERACION : es una figura retorica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra ....
ECS.SEC.FRANCISCO I MADERO
ResponderBorrarALUMNA :LILIANA PEREZ LINARES
GRADO 3 GRUPO D
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!”
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla Madrid), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Figura Retonica:Metáfora, consiste en expresar una palabra con significado distinto al habitual, creando entre las palabras utilizadas una semejanza.
Jeanra Gael
ResponderBorrar3°D
Francisco I Madero
2.-“Presa del piso, sin prisa,
pasa una cida de prosa” Miguel de Unamuno.(Paronomasia)
El autor es de nacionalidad española (Miguel de Unamuno)
Es escritor y filosofo
Jeanra Gael
ResponderBorrar3°D
Francisco I Madero
2.-“Presa del piso, sin prisa,
pasa una cida de prosa” Miguel de Unamuno.(Paronomasia)
El autor es de nacionalidad española (Miguel de Unamuno)
Es escritor y filosofo
Luis Antonio
ResponderBorrar3.D
Francisco I. Madero
17.La copa fugitiva del chopo , verde chopo , del cielo en el cielo , cielo al cielo priva , en un celeste anhelo ¡ Chopo Copo de cielo que es menos que ser cielo y mas que chopo
Miguel Hernandez.
Poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española.1910-1942
aliteracion.Figura retorica que consiste en la repeticion de sonidos presentes en palabras continuas o proximas.
Flores Rojas Thaily Ixchel
ResponderBorrarEsc. Sec. Ofic. No. 0979 Francisco I. Madero 3ºD Turno Vespertino
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡ Yo nose que te diera por un beso! (Figura Retórica anáfora)
Gustavo Adolfo Bécquer (fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo)
PAOLA ANDREA SANCHEZ BOLAÑOS.
ResponderBorrarFRANCISCO I. MADERO.
3D
5.-“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé
qué te diera por un beso!” Bécquer
Figura Retorica. Hiperbole, suele exagerar todo.
Gustavo Adolfo Becquer. Poeta del romanticismo.
En el silencio sólo se escuchaba
ResponderBorrarun susurro de abejas que sonaba” Garcilaso de la Vega. (Figura retrorica onomatopeya)
Garcialo de la vega fue un poeta de siglo de oro
En el silencio sólo se escuchaba
ResponderBorrarun susurro de abejas que sonaba” Garcilaso de la Vega. (Figura retrorica onomatopeya)
Garcialo de la vega fue un poeta de siglo de oro
AGUIRRE TACUBA ARIADNA TERESA
ResponderBorrar3° D TURNO VESPERTINO
¨me voy me voy me voy pero me quedo MIGUEL HERNANDEZ¨
Miguel Hernandez es de nacionalidad española 1910-1942
Aliteracion: conciste en la repeticion de uno o varios sonidos en una misma palabra.
ABRAHAM PEREZ VILLEGAS
ResponderBorrar3° D T.V
FRANCISCO I. MADERO
En la oscuridad las flores bellas y hermosas brillan como las estrllas pero eso es coo la piedra que ilumina el corazon del amanecer Miguel Hernandes que nacio en 1910 - 1942
ALITERACION: CONSISTE EN VARIOS O DIFEREN TES SONIDOS QUE ESTA ASIENDO
Brenda Hernandez Diaz
ResponderBorrar3° D T.V
FRANCISCO I. MADERO
En la oscuridad las flores bellas y hermosas brillan como las estrllas pero eso es coo la piedra que ilumina el corazon del amanecer Miguel Hernandes que nacio en 1910 - 1942
ALITERACION: CONSISTE EN VARIOS O DIFEREN TES SONIDOS QUE ESTA ASIENDO
Responder
Brenda Hernandez Diaz
ResponderBorrar3° D T.V
FRANCISCO I. MADERO
En la oscuridad las flores bellas y hermosas brillan como las estrllas pero eso es coo la piedra que ilumina el corazon del amanecer Miguel Hernandes que nacio en 1910 - 1942
ALITERACION: CONSISTE EN VARIOS O DIFEREN TES SONIDOS QUE ESTA ASIENDO
Responder
Brenda Hernandz Diaz
ResponderBorrarEscuela Secundaria Oficial Francisco I Madero
3 C turno vespertino
Alumna: Hernandez Diaz Brenda
“Era del año la estación florida” Góngora.
El tipo de figura retórica es un Hipérbaton que consiste en cambiar el orden de la oración ya que el autor para darle un sentido poético a su escrito cambia una oración simple con este tipo de figura retórica. La oración normal seria “era la estación florida del año”.
Luis de Góngora fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo.
Comentario del tutor :
La oración 3 utiliza una hipérbole, figura literaria que exagera la cualidad de un sustantivo. Quevedo, uno de los más grandes exponentes del siglo de oro español y el barroco, utiliza una hipérbole al exagerar el tamaño de la nariz del hombre por medio de mencionar en primera instancia que el hombre era quien estaba pegado a la nariz, posteriormente lo hace con la utilización de adjetivos exagerados.
Responder
ResponderBorrarJenifer Amelie Soriano Monterrubio
Esc. Sec. Ofic. No. 0979 Francisco I. Madero 3ºD Turno Vespertino
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡ Yo nose que te diera por un beso! (Figura Retórica anáfora)
Gustavo Adolfo Bécquer (fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo
Audrey Garcia Hernandez
ResponderBorrar3-C T.V FRANCISCO I. MADERO
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé
qué te diera por un beso!” Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer (fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo)
FIGURA RETORICA: ANAFORA
Carol Ariadna Covarrubias Lorenzo
ResponderBorrar3-C
Turno: Vespertino
Francisco I. Madero
"Temprano Madrugo la madrugada"
1.Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono» de la generación del 27.
2. FIGURA RETORICA:ANAFORA
3.Consiste en una repeticion que es provocada en los comienzos de los versos o en la frases
nombre:Pamela zamudio jara
ResponderBorrarGrado: 2 Grupo: C
ESCUELA:Francisco I Madero
Miguel Hernández fue un poeta español muy vinculado a la Generación del 27, aunque por ser más joven que la mayoría de autores de ese grupo también se le encuadra a menudo en la llamada Generación del 36 o de la Guerra de España.
(Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98 Paronomasia: palabras que se pronuncian muy parecidas y que juntas, cambian el significado.Se parece a la aliteración, pero la diferencia está en que cambia el significado.
ResponderBorrarkarla alondra lopez kremer 3 C
Iran Mendoza Acevedo
ResponderBorrarFrancisco.I.Madero
Turno:Vespertino 3°D
"Por Una Miranda,Un Mundo;
Por Una Sonrisa,Un Cielo;Por Un Beso...!Yo No Se Que Te Diria Por Un Beso!"
Gustavo Adolfo Becquer(Sevilla Madrid)
Fue Un Poeta Y Narrador Español Perteneciente Al Movimiento Del Romanticismo.
Figura Retórica: Metafora,Consiste En Expresar Una Palabra Con Significado Distinto Al Habitual,Cráneo Entre Las Palabras Utilizadas Una Semejanza.
Iran Mendoza Acevedo
ResponderBorrarFrancisco.I.Madero
Turno:Vespertino 3°D
"Por Una Miranda,Un Mundo;
Por Una Sonrisa,Un Cielo;Por Un Beso...!Yo No Se Que Te Diria Por Un Beso!"
Gustavo Adolfo Becquer(Sevilla Madrid)
Fue Un Poeta Y Narrador Español Perteneciente Al Movimiento Del Romanticismo.
Figura Retórica: Metafora,Consiste En Expresar Una Palabra Con Significado Distinto Al Habitual,Cráneo Entre Las Palabras Utilizadas Una Semejanza.
Gabriela Lozano Nuñez
ResponderBorrar3 D Escuela Francisco I Madero
En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba Figura retrorica (onomatopeya)
De: Garcilaso de la vega es uno de los poetas mas destacados y emblematicos de la literatura española del renacimiento. Nació en Toledo en la cuna de una familia ilustre y se educo en la corte
Elizabeth Abigail Silva Delgado.
ResponderBorrarEsc. Sec. Francisco I. Madero 0979
3°D T.V.
1.-“En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba” Garcilaso de la Vega.
*Una figura retorica onomatopeya.
En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (onomatopella)
ResponderBorrarGarcilaso de la Vega fue un poeta y militar español del siglo de oro fecha de muerte 14 de octubre de 1536
5 por una mirada, un mundo;
ResponderBorrarPor una sonrisa,un cielo
Por un beso...¡Yo no se
Que te diera por un beso!
Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, nació en 1836 y murió en 1870.Fue un poeta y narrador español. Es un poeta romántico a pesar de que cuando Bécquer comenzó a escribir la época del romanticismo ya había acabado por lo que se le podría conocer como poeta postromántico. Durante sus años de vidas fue conocido, pero no mucho, fue después de su muerte cuando sus obras adquirieron prestigio.
El tema de este poema es el amor.
5 por una mirada, un mundo;
ResponderBorrarPor una sonrisa,un cielo
Por un beso...¡Yo no se
Que te diera por un beso!
Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, nació en 1836 y murió en 1870.Fue un poeta y narrador español. Es un poeta romántico a pesar de que cuando Bécquer comenzó a escribir la época del romanticismo ya había acabado por lo que se le podría conocer como poeta postromántico. Durante sus años de vidas fue conocido, pero no mucho, fue después de su muerte cuando sus obras adquirieron prestigio.
El tema de este poema es el amor.
Nombre:Leslie Esperanza Reyes Avendaño
ResponderBorrarFrancisco I Madero
Grado:3° Grupo:D
Turno:Vespertino
Por una mirada,un mundo;
Por una sonrisa,un cielo;
Por un beso ...
¡yo no se que te diera por un beso!
Gustavo Adoptó Becquer
Sevilla Madrid,fue un poeta y narrador español perteneciente al movimiento del ROMANTICISMO.
Figura retorica:Metafora,consiste en expresar una palabra con significado distinto
Francisco I Madero
ResponderBorrarTurno: vespertino
3° D
Jonathan samuel Sanchez Hernandez
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!”
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla Madrid), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Figura Retonica:Metáfora, consiste en expresar una palabra con significado distinto al habitual, creando entre las palabras utilizadas una semejanza.
FRANCISCO I MADERO
ResponderBorrarturno: vespertino
3°D
Cristian Aldair Molina Martinez
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!”
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla Madrid), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Figura Retonica:Metáfora, consiste en expresar una palabra con significado distinto al habitual, creando entre las palabras utilizadas una semejanza.
FRANCISCO I MADERO
ResponderBorrarturno: vespertino
3°D
Cristian Aldair Molina Martinez
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!”
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla Madrid), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Figura Retonica:Metáfora, consiste en expresar una palabra con significado distinto al habitual, creando entre las palabras utilizadas una semejanza.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarFueron poetas muy importantes que no muchos recuerdan
ResponderBorrarFueron poetas muy importantes que no muchos recuerdan
ResponderBorrarSandra Alexa Martinez Morales 3-D Francisco Y Madero
ResponderBorrarÉl primer poeta es de Juan Ramón Jiménez nació en España sobre un palacio y sus puertas muy viejas q tiene alrededor arbusto
Él siguiente es Garcilaso de la vega él poeta nación en 1536 su poema habla sobre abejas volando y con su ruido y zumbido
Becquer el poeta nació en Madrid en 1870 habla sobre una linda mirada y con sonrisas en él mundo
Escuela Secundaria Oficial No 0979 "Francisco I. Madero".
ResponderBorrarTurno: Vespertino
Alumna: Torres Muñoz Karla Daniela
Grado: 3ro Grupo "D"
"Temprano Madrugo la madrugada"
1.Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono» de la generación del 27.
2. FIGURA RETORICA:ANAFORA
3.Consiste en una repeticion que es provocada en los comienzos de los versos o en la frases
francisco i madero irving jimenez 3d
ResponderBorrarconsiste en una repeticon que es provocada en los comienzos de los versos o las frases
FRANCISCO I. MADERO
ResponderBorrar3D VEPERTINO
IRVING AXEL JIMENEZ HERNANDEZ
FIGURA RETORICA: CONSISTE EN UNA REPETISION QUE ES PROVOCADA EN LOS COMIENZOS DE LOS O LAS FRASES
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarErika Shiromar Velazquez
ResponderBorrarFrancisco I Madero
3 D
Turno:Vepertino
¨Me voy, me voy, me voy, pero me quedo¨
1)Miguel Hernánde:Fue una poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generacion del 36 y miguel hernandez mantuvo una gran proximidad con la generacion anterior hasta el punto de ser considerado x damaso alonso
2)Figura retorica : paralelismo
Acude, corre, vuela,
ResponderBorrartraspasa el alta sierra, ocupa el llano” Fray Luis de León. El Oxímoron o Contradictio in términis es una figura retórica que consiste en usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherente Fray Luis de León (1527 – 1591) fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina
nombre:arleth montserrat marcial gonzalez
grado 3 c
Francisco I. Madero
ResponderBorrar3° "D" Vespertino
Wendy Samantha Rosales Cruz
Figura retorica: Son palabras o frases que son utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento
Por una mirada, un mundo;
ResponderBorrarpor una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé
qué te diera por un beso!” Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer (fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo)
FIGURA RETORICA: ANAFORA
Por una mirada, un mundo;
ResponderBorrarpor una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé
qué te diera por un beso!” Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer (fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo)
FIGURA RETORICA: ANAFORA
Nombre de la alumna : Fernanda Margot Juárez Ramírez
ResponderBorrarNombre de la escuela : Secundaria Francisco I.Madero 0979
Grado: 3
Grupo: C
Turno : Vespertino
"Era el año la estación florida" Góngora
El tipo de figura retórica es un hipérbaton que consiste en cambiar el orden de la oración , el autor le da un sentido poetico a su escrito , cambia una oración simple con este tipo de figura retórica.
Luis de Góngora fue un poeta y dramaturgo español del siglo de oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida , más tarde y con simplificacion perpetua a lo largo de siglos , como culteranismo o gongorismo.
Comentario del autor :
La oración utiliza una hipérbole, figura literaria que exagera la cualidad de un sustantivo .
Quevedo , uno de los más grandes exponente del siglo de oro español y el barroco.
Utiliza una hipérbole al exagerar el tamaño de la nariz del hombre por medio de mencionar en primera instancia que el hombre era quien estaba pegado a la nariz , posteriormente lo hace con la utilización de adjetivos exagerados .
Nombre de la alumna : Fernanda Margot Juárez Ramírez
ResponderBorrarNombre de la escuela : Secundaria Francisco I.Madero 0979
Grado: 3
Grupo: C
Turno : Vespertino
"Era el año la estación florida" Góngora
El tipo de figura retórica es un hipérbaton que consiste en cambiar el orden de la oración , el autor le da un sentido poetico a su escrito , cambia una oración simple con este tipo de figura retórica.
Luis de Góngora fue un poeta y dramaturgo español del siglo de oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida , más tarde y con simplificacion perpetua a lo largo de siglos , como culteranismo o gongorismo.
Comentario del autor :
La oración utiliza una hipérbole, figura literaria que exagera la cualidad de un sustantivo .
Quevedo , uno de los más grandes exponente del siglo de oro español y el barroco.
Utiliza una hipérbole al exagerar el tamaño de la nariz del hombre por medio de mencionar en primera instancia que el hombre era quien estaba pegado a la nariz , posteriormente lo hace con la utilización de adjetivos exagerados .
escuela secundaria oficial no 0979 francisco i madero
ResponderBorrart.vespertino alumna: godfrey vilchis heidelyn paola
maestra: rayón lopez laura rocio
grado & grupo: 3°D
el primer poeta fue Juan Ramón Jiménez nació en España
el siguiente poeta es Garcilaso de la vega él poeta nación en 1536 su poema habla sobre abejas volando
el siguiente fue el poeta Becquer nació en Madrid en 1870 habla sobre una linda mirada y con sonrisas en él mundo.
cada uno habla sobre un pensamiento, pasado o mirada
Francisco y madero
ResponderBorrarNombre:saul de jesus
Turno:vespertino
por una mirada un mundo por una sonrisa un cielo Por un beso yo no sé que te diera por un beso Gustavo Adolfo bécquer Sevilla fue un poeta narrador de español permite al movimiento Romanticismo figura retórica metáfora en expresar una palabra con significado distinto
nombre: Gael Flores Campuzano
ResponderBorrarEscuela: Francisco I Madero
Grado y grupo: 3 C
“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba” Quevedo. Esta frase corresponde al barroquismo y Quevedo decía que la muerte para el era el pasado previo para llegar a la verdadera felicidad
FRANCISCO I. MADERO
ResponderBorrar3°"D"
ALEJANDRA GALEOTE SALTO
Por una mirada,un mundo;
Por una sonrisa,un cielo;
Por un beso ...
¡yo no se que te diera por un beso!
Gustavo Adoptó Becquer
Sevilla Madrid,fue un poeta y narrador español perteneciente al movimiento del ROMANTICISMO.
Figura retorica:Metafora,consiste en expresar una palabra con significado distinto
FRANCISCO I. MADERO
ResponderBorrar3°"D"
ALEJANDRA GALEOTE SALTO
Por una mirada,un mundo;
Por una sonrisa,un cielo;
Por un beso ...
¡yo no se que te diera por un beso!
Gustavo Adoptó Becquer
Sevilla Madrid,fue un poeta y narrador español perteneciente al movimiento del ROMANTICISMO.
Figura retorica:Metafora,consiste en expresar una palabra con significado distinto
ResponderBorrarFrancisco I. Madero
Grado:3° Grupo:"C"
Alumna:Daniela Alejandra Resendiz Trejo.
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!”
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla Madrid), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Figura Retonica:Metáfora, consiste en expresar una palabra con significado distinto al habitual, creando entre las palabras utilizadas una semejanza.
KEVIN RODRIGUEZ CORONA
ResponderBorrar3°"D"
Era del año la estación florida” Góngora.
El tipo de figura retórica es un Hipérbaton que consiste en cambiar el orden de la oración ya que el autor para darle un sentido poético a su escrito cambia una oración simple con este tipo de figura retórica. La oración normal seria “era la estación florida del año”.
Luis de Góngora fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo.
KEVIN RODRIGUEZ CORONA
ResponderBorrar3°"D"
Era del año la estación florida” Góngora.
El tipo de figura retórica es un Hipérbaton que consiste en cambiar el orden de la oración ya que el autor para darle un sentido poético a su escrito cambia una oración simple con este tipo de figura retórica. La oración normal seria “era la estación florida del año”.
Luis de Góngora fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo.